Centro de Difusión Cultural “Raúl Gamboa” del IPBA

Feature 01

Altar Dedicado a

Mtros. Lila López y Raúl Gamboa, Julián Carrillo, Angélica Villarreal, Fiona Alexander, Peter Stephen Paul Brook y David Huerta.

Feature 02

Ubicación

Lobby del Centro de Difusión Cultural del IPBA Raúl Gamboa.


Selecciona "Más opciones" para ver la ruta en tu aplicacion de Maps

Feature 02

Datos Importantes

Lila López. 1933-2001
Bailarina, coreógrafa, artista creativa, maestra y destacada promotora cultural de la actividad dancística en San Luis Potosí, fundadora del Ballet Provincial de San Luis y creadora del 1er. Festival Internacional de Danza Contemporánea en Latinoamérica.

Raúl Gamboa Cantón.1914-2006
Pintor, dibujante, grabador, ilustrador, muralista, retratista de mérito y apasionado de la canofilia. Destacado promotor cultural que sentó las bases del arte moderno en San Luis Potosí. Como director del Instituto Potosino de Bellas Artes a principios de la década de los sesenta, formó generaciones de pintores e impulsó un movimiento que definió el perfil de la cultura potosina de la segunda mitad del siglo XX y quién impulsó la creación de los edificios del IPBA y CDC.

Julián Carrillo. 1875-1965
Compositor, Director de orquesta, violinista y científico inmerso en la corriente modernista internacional, es considerado uno de los más importantes compositores de México. Realizó investigaciones sobre el microtonalismo desde fines del siglo XIX y desarrolló la teoría del Sonido 13. Fue director del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México y fundó la Orquesta Sinfónica Beethoven y la Orquesta del Sonido 13, con sede en Nueva York. Diseñó y construyó pianos y arpas microtonales para interpretar sus composiciones, en un esfuerzo que reunía conocimientos de acústica, resistencia de materiales y teoría musical.

Angélica Villarreal. -2022
Prolífica artista, pintora, dibujante, grabadora, muralista, quien dejo su testimonio plástico en los murales del Internado Damián Carmona y Escuela Normal del Estado en San Luis Potosí, estudió en el Instituto Potosino de Bellas Artes “Julián Carrillo” maestra que instruyó e inspiró a más de 20 generaciones de artistas coahuilenses, en la Escuela de Artes Plásticas “Prof. Rubén Herrera” (EAP) de la UAdeC.

Fiona Alexander Inglaterra, Reino Unido, 1948-San Luis Potosí, México,
1982 Fue una artista plástica diseñadora de escenografía y vestuario integrante de la Compañía Nacional de Teatro en México, país que escogió como su segunda patria. Estudió arquitectura en Portsmouth Politechnic y pintura en el Royal West of England Academic. Así como grabado en Brighton. Llegó a San Luis Potosí, México, en 1972 como profesora de grabado en el Instituto Potosino de Bellas Artes, donde aprendió a hablar español. Estuvo casada con Alejandro Luna, con quien tuvo un hijo llamado Diego Luna. Murió mientras se encontraba en la filmación de Antonieta, dirigida por Carlos Saura, en un accidente automovilístico en 1982.

Peter Stephen Paul Brook (Londres, 21 de marzo de 1925-París, 2 de julio de 2022)
Conocido como Peter Brook, fue un director de teatro, cine y ópera británico que vivió en Francia desde principios de los años 1970. Fue uno de los directores más influyentes del teatro contemporáneo, con puestas en escena revolucionarias e innovadoras. Fue galardonado con múltiples premios: Tony, Emmy, Laurence Oliver, Praemium Imperiale, Prix Italia[3] y el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019.

David Huerta 1949-2022
Hijo del reconocido poeta mexicano Efraín Huerta, David Huerta se vio envuelto desde su infancia en el ambiente literario del país. Estudió Filosofía y Letras Inglesas y Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí conoció a Rubén Bonifaz Nuño y a Jesús Arellano quienes en 1972 le publicaron su primer libro de poemas El jardín de la luz. Huerta pertenece a la generación del movimiento estudiantil-popular de 1968. Fue uno de tantos brigadistas que salieron a las calles para defender el pliego petitorio de seis puntos que el movimiento enarbolaba como su principal bandera de exigencias democratizadoras. Fallece el 3 de octubre de 2022.

Feature 03

Tipo de Altar

Hibrido/ instalación contemporánea:


Ofrendar en el día de Muertos, es la mezcla cultural donde convergen el ritual y la memoria, es compartir con los difuntos la comida y/o bebida que en vida les gustaba y dialogar. Es una tradición mexicana que honra a los difuntos, se pone una ofrenda a los seres queridos de cada persona que murieron, con la intención de dialogar una vez más con ellos, esta tradición se encuentra inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algunos de los elementos imprescindibles en la ofrenda son:

Arco de flores Se coloca en la cúspide del altar y simboliza la entrada al mundo de los muertos. Se le adorna con limonarias y flor de cempasúchil.

Sal y Mantel Blanco. El color del mantel y la sal representa la pureza, En algunas ocasiones el mantel se sustituye por telas de seda y satín, en donde descansarán velas y veladoras, incensarios, figuras de barro, y en ocasiones objetos personales, para recibir a los difuntos, además la sal es el elemento principal de purificación para que el cuerpo del fallecido no se corrompa y pueda transitar entre este mundo y el de los muertos.

Agua. Además de ser un elemento que simboliza pureza, mitiga la sed de las ánimas después de su largo recorrido.

Velas y veladoras. La flama que emiten tanto velas como veladoras simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.

Calaveritas. Ya sean de azúcar o chocolate, éstas representan la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas. Hacen alusión a esa tradición prehispánica.

Copal e Incienso. Fragancia de reverencia, éstos se utilizan para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Flores. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, el Cempasúchil es el símbolo de la festividad, nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor con el Sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos, la tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.

Pan de Muerto. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar, el cual significa fraternidad o afecto hacia los seres queridos que ya partieron.

Papel Picado. Este elemento no solo le da color y alegría a la ofrenda, sino que representa el aire, como uno de los cuatro elementos que debe estar presente en cualquier ofrenda.

Comida y / o bebida. La comida y la bebida tienen el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se acostumbra poner su comida y bebida favorita.

Retrato. La fotografía del ser querido quiere decir que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda.

Feature 02

Video

Ver video con información Complementaria.
Ver Video

Feature 05

Actividades

  • Oralidad a través de leyendas, cuentos y otras historias relacionados con nuestras costumbres de día de muertos, para dar la importancia a estas tradiciones.

Ruta de Altares Xantolo